domingo, 22 de febrero de 2009

ENMARCADO MUSEOLOGICO

Hay objetos que deben ser protegidos, sobre todo por su carácter frágil. Acuarelas, documentos, paños de seda, papeles, fotografías suelen ser muy afectados por el polvo, la humedad, la temperatura y los accidentes causados por el público. No hay que descartar que se los toque casual o intencionalmente, incluso que los roben.

A la vez, deben ser exhibidos, precisamente por ese valor.
Para ello, y desde siempre, en la vida cotidiana se ha interpuesto una lámina de vidrio entre el objeto y el exterior.
Para fijar el vidrio, evitar cortarse y sellar el conjunto, se utlizan marcos de diverso formato, incluso muy decorados. Esto se llama comúnmente ENMARCADO.
Pero esta forma habitual, doméstica de proteger un objeto valioso no es siempre conveniente. sabemos que las fotos de nuestras casas se deteriorean al tomar contancto con un vidrio, "se pegan". Si son copias, seimrpe podremos volver a reproducirlas poseyendo el negativo, pero si no...
En el museo deberemos tener estricto cuidado al diseñar un enmarcado.
Los llamados CLIPS, PORTARRETRATOS, FRAMES, etcétera, de uso domético común, directamente no sirven y hasta son perjudiciales, porque admiten la suciedad, la humedad y no poseen condiciones de estabilidad en su diseño ni sus materiales.
Existen ENMARCADOS MUSEOLOGICOS cuya finalidad es la exhibición y la preservación del objeto. Hay de dos tipos:
.
ENMARCADOS PARA DEPOSITO
.
Son carpetas con solapas, que protegen el objeto de museo de los roces, la manipulación de los especialistas e investigadores, y hasta de la luz.
No se recomienda utilizar este enmarcado en la sala, por su fragilidad y su poca seguridad al entorno, sirviendo a nuestro criterio sólo para guardar los objetos o manipularlos con relativa seguridad.

Supongamos entonces que vamos a guardar, en el depósito del museo, una acuarela y debe ser enmarcada.

1- Para realizar este tipo de enmarcado (en realidad, encarpetado) se realiza un sobre o carpeta, con 4 solapas, confeccionado con cartulina de pH 7 u 8 (papel neutro o con carga alcalina, por ejemplo Fabriano o Dekora). Debe ser un material bastante resistente, para que no se "abolle" accidentalmente. Por lo tanto el gramaje de la cartulina debe ser de más de 120 g/m2. Una de las solapas cubrirá completamente el objeto, y se le practicará una ventana. Las otras dos solapas protegen los lados del objeto del cualquier contacto, impidiendo que caiga por los lados de la carpeta o asome, deteriorándose.
Las dimensiones de la carpeta serán siempre más grandes que las del objeto de museo, permitiendo a la vez que el objeto se vea a través de la ventana.

2- Dentro de la carpeta se colocará una lámina de MYLAR de 75 micrones, plástico neutro que permitirá ver el objeto, que se colocará debajo.


3- Entre el Mylar y el objeto (la acuarela de nuestro ejemplo) se intercalará una hoja de PAPEL JAPON muy fina, que permita la visiblidad y a la vez impida el contacto con el plástico (recordemos las fotos "pegadas" a los vidrios de los portarretratos que a veces tenemos en casa...). Este papel japón puede tener en lápiz los datos del objeto, a fin de no escribir sobre la carpeta. para escribir, apoyar el papel japón fuera de la carpeta, por supuesto. No es cuestión de marcar el objeto original.

4- Luego se colocará el OBJETO, que quedará entre el papel japón y la cartulina del dorso de la carpeta. El objeto (la acuarela del ejemplo) estará fijo, mediante un par de bisagras de papel japón o sujetadores, a otro trozo de cartulina rígida de alto pH (8 u 8,5) como respaldo. Para exhibir la acuarela, se retirará ésta junto con el respaldo y se enmarcará de otra forma, que veremos a continuación. Esta cartulina deberá dejar poco margen, cabiendo casi exactamente dentro de la carpeta, para evitar que el objeto se "mueva" dentro. Es conveniente dejar 1 o 2 cms. de contorno libre entre el brode de la cartulina y los del objeto.

ENMARCADO PARA SALA

Este tipo de enmarcado es una variante del enmarcado común, comercial, pero para usarlo en la exhibición de objetos de museo.
Posee más elementos que lo cuadros comunes, y esas partes de más están pensadas para proteger y sellar el objeto contenido en el marco, pero sin impedir que el aire circule por el interior. Se filtra así el polvo y a la vez, se muestra el objeto (la acuarela de nuestro caso). De esta manera se evita la proliferación de hongos y microorganismos, a la vez que permite niveles constantes de humedad y temperatura.

1- Primero se utilizará un MARCO de madera o metal, en ambos casos protegido el material con pintura adecuada (laca al alcohol de ser posible) para las maderas o bien mediante algún tratamiento superficial para el metal (anodizado o pintado al horno para metales).

2- Luego, en el rebaje que posee el marco, se colocará un elemento perimetral, o SELLO, que pueden ser varillas de madera balsa o cartón pH neutro.

3- Seguidamente se colocará el VIDRIO, de 3 mm. en general, limpio de grasas y polvo. No se pegará, sino que se cortará lo más ajustadamente posible al marco. La decisión acerca de usar Vidrio Antirreflex dependerá del criterio de exposición.

4- El siguiente elemento, de la misma medida que el vidrio, sera el cartón visto, llamado comúnmente PASSEPARTOUT, de pH 7 u 8, que forma una especie de ventana o perímetro a lo exhibido. Será preferentemente blanco, o sin pintar. Suele llevar un chaflán para evitar una sombra del canto del cartón sobre el objeto a exhibir. Su función es separar la obra, documento o papel a exhibir, del vidrio, y permitir una mínima cámara de aire amortiguante con respecto a la temperatura exterior.

5- Se colocará el objeto, con su cartón de fijación (El del enmarcado que vimos arriba).

6- Detrás del objeto (en realidad, de su cartón) irá el llamado RESPALDO, otro cartón grueso, siempre de pH neutro o levementte alcalino, al cual se fijará el objeto de forma centrada a la ventana del passepartout. Sirve para rigidizar el objeto, para aplanarlo.

7- Sellando todo, se colocará un PAPEL DE CIERRE, que se pegará con cintas engomadas especiales del tipo L 533-1010- NEUTRALpH, GUMMED WHITE LINEN TAPE- WATER REVERSIBLE de DEKORA, o similar. Su rol será el de BUFFER o amortiguador: debe ser un papel de fibra grande, poroso, sin cola, sin elementos migrantes (por ejemplo, color) y su función es permitir el aireado, mantener constante la temperatura y absorber a la vez cualquier humedad adicional o polvo del ambiente.

8- Para fijar el conjunto al marco de ser posible no se usarán alfileres, como es tradicional, por el riesgo de dañar la obra u objeto. Se usará papel engomado especial del tipo L 533-1010- NEUTRALpH, GUMMED WHITE LINEN TAPE- WATER REVERSIBLE de DEKORA, o similar. En el inevitable caso de usarse alfileres o puntas de vidriero, se elegirán las de acero inoxidable.

9- Ahora hay que colgar el enmarcado, el "cuadro". Para ello, el marco deberá tener dos PITONES enroscables al marco, de acero inoxidable o bronce, cerrados. Estos dos elementos, como es lógico, se ubicarán un poco más arriba de la mitad del cuadro, hacia la parte superior, para evitar que el marco "cabecee" (se vuelque hacia adelante).

10- No se deben usar tanzas para colgar los enmarcados. Se atará en los dos pitones UN CABLE DE ACERO FORRADO, pasando por el ojal del pitón y dando varias vueltas, volviendo luego y haciendo un nudo. Se comprobará la resistencia del atado. En caso de marcos pesados, se usarán cadenetas, e incluso soportes fijos a la pared.

11- El marco tendrá cuatro separadores, uno por esquina, que pueden ser pequeños trozos de PPR (polipropileno) adheridos al dorso. La función será separar el marco del muro, a fin de garantizar uan circulación de aire, y aislar mínimamente la obra de eventuale sproblemas de la pared, como la humedad residual. Recordemos que los objetos se conservan antes que nada por la ESTABILIDAD del entorno ambiental. El enmarcado museológico debe tender a lograr esa condición. Por supuesto, nunca debemos colgar una exposición en muros con humedades ascendentes o por filtraciones. Pensemos que tanto el papel como la acuarela de nuestro ejemplo se alterarían, de forma irreversible, sólo con una variación de + 20% de humedad con respecto al ambiente del depósito.

IMPORTANTE

Los cuadros en el museo no se cuelgan de CLAVOS como en la casa, sino de sistemas de colgado más o menos complejos. El más habitual es un perfil con sección en forma de J, al cual se enganchan trozos del mismo perfil, invertidos, con orificios para tanzas, cables, planchuelas, lingas, etcétera. Otros mecanismos más sofisticados presentan una sección similar a las de los perfiles de cortinería, y los elementos de colgado recorren con rulemanes el perfil, fijo al cielorraso. Éstos se ocultan en un detalle del muro, utilizando los que son necesarios, y ocultando los que no se usan. Los separadores mencionados suelen cubrirse con fieltro o material similar, para evitar los roces con los muros, y como dijimos arriba, favorecer la circulación del aire por detrás del cuadro.

Bibliografía:

Goren, Silvio. 1998. Manual de Auxilios Previos para Colecciones Artísticas e Históricas. Buenos Aires

Para ver un enmarcado museológico comercial: ttp://www.tallereslaplaza.com.ar/tallerdeenmarcado.html