LA ILUMINACION PUNTUAL
Una de las formas más comunes – y socorridas- de dramatismo museológico, en lo referido a la iluminación, es la que enfoca puntualmente el objeto. Consiste en arrojar un haz de luz más o menos concentrado sobre un objeto que se desea iluminar, manteniendo el resto del entorno con una iluminación menor.
La ILUMINACION PUNTUAL, DE ACENTO o DE DETALLE, se basa en dos cuestiones técnicas. Por un lado un tipo de tecnología lumínica que dirige la luz en forma controlada hacia un área mínima, y por el otro, una adecuada dirección u orientación del haz de luz.
La ILUMINACION PUNTUAL suele realizarse mediante los comúnmente llamados SPOTS, carcazas pintadas interiormente para lámparas incandescentes, pero éstos van dejando lugar a lámparas más complejas, de reflexión exacta y controlada.
Una de las formas más comunes – y socorridas- de dramatismo museológico, en lo referido a la iluminación, es la que enfoca puntualmente el objeto. Consiste en arrojar un haz de luz más o menos concentrado sobre un objeto que se desea iluminar, manteniendo el resto del entorno con una iluminación menor.
La ILUMINACION PUNTUAL, DE ACENTO o DE DETALLE, se basa en dos cuestiones técnicas. Por un lado un tipo de tecnología lumínica que dirige la luz en forma controlada hacia un área mínima, y por el otro, una adecuada dirección u orientación del haz de luz.
La ILUMINACION PUNTUAL suele realizarse mediante los comúnmente llamados SPOTS, carcazas pintadas interiormente para lámparas incandescentes, pero éstos van dejando lugar a lámparas más complejas, de reflexión exacta y controlada.
El SPOT es vulgarmente un artefacto, que contiene una lámpara. A veces la lámpara es inseparable del reflector, fijándose a la carcaza, que no refleja sino que está fija al muro o techo. Es el caso de las llamadas LAMPARAS PAR que arrojan un haz parabólico controlado. Debemos diferenciar: el ARTEFACTO es fijo, su diseño es muy variable y es relativamente costoso, interiormente contiene el portalámparas u casquillo que conduce la electricidad y es donde se fija la LÁMPARA, que es la generadora de luz. El artefacto puede reflejar la luz, entonces se le llama REFLECTOR. Técnicamente, se llama LUMINARIA, al dispositivo compuesto que actúa generando luz y consiste en el conjunto de lámpara y artefacto juntos.
Es importante que la ILUMINACION PUNTUAL sea graduable en su intensidad (su FLUJO LUMINOSO) mediante un aparato denominado DIMMER, que regula la electricidad sunminsitrada a la lámpara y por tanto la intensidad.
La ILUMINACION PUNTUAL tiene la ventaja que el haz detalla perfectamente e individualiza, generando un efecto dramático, que destaca un objeto con respecto a otros objetos, al plano de pared, al piso, etcétera, generando a veces una sombra que contrasta con la superficie iluminada del objeto. Este tipo de iluminación es perfecta para objetos muy individuales, como cuadros, estatuas, objetos únicos, muy detallados o en general sobre objetos sobre los que se desee llamar mucho la atención.
La desventaja es que frecuentemente esta iluminación dramatiza demasiado, dejando de lado el resto de los contenidos de la exposición, deslumbra al espectador o directamente hace que éste no preste atención sobre otros objetos.
Otra de las desventajas, es que debe controlarse muy bien el flujo lumínico, atendiendo a los problemas de conservación. Un haz de luz, para que no se disperse, debe estar muy cerca del objeto (digamos unos tres metros) lo que hace que la incidencia de la energía lumínica sea importante. Recordemos que el efecto de degradación causado por la luz aumenta en forma de función cuadrática de la distancia.
Otro de los problemas que suele tener este tipo de iluminación es la llamada MANCHA DE LUZ, que se produce al iluminar de manera asimétrica el objeto. Ocurre sobre todo en objetos planos, verticales, como pinturas o imágenes en los muros. El artefacto suele suspenderse del cielorraso, por lo que forma un haz asimétrico respecto al eje horizontal que pasa por el centro del cuadro o imagen. O sea que la parte superior del haz es más “corta” que la inferior, quedando más iluminada la parte de arriba de la imagen. Esto es muy notorio en obras de gran formato. Para evitar esto, suele alejarse el artefacto, con lo que aparece otro problema, el haz excede en demasía el perímetro de la obra, perdiéndose el efecto, ya que además disminuye el flujo lumínico. Si encima contrasta con otras obras más pequeñas con el artefacto más cercano, la diferencia perjudica la apreciación de las obras en conjunto.
La ILUMINACION PUNTUAL tiene la ventaja que el haz detalla perfectamente e individualiza, generando un efecto dramático, que destaca un objeto con respecto a otros objetos, al plano de pared, al piso, etcétera, generando a veces una sombra que contrasta con la superficie iluminada del objeto. Este tipo de iluminación es perfecta para objetos muy individuales, como cuadros, estatuas, objetos únicos, muy detallados o en general sobre objetos sobre los que se desee llamar mucho la atención.
La desventaja es que frecuentemente esta iluminación dramatiza demasiado, dejando de lado el resto de los contenidos de la exposición, deslumbra al espectador o directamente hace que éste no preste atención sobre otros objetos.
Otra de las desventajas, es que debe controlarse muy bien el flujo lumínico, atendiendo a los problemas de conservación. Un haz de luz, para que no se disperse, debe estar muy cerca del objeto (digamos unos tres metros) lo que hace que la incidencia de la energía lumínica sea importante. Recordemos que el efecto de degradación causado por la luz aumenta en forma de función cuadrática de la distancia.
Otro de los problemas que suele tener este tipo de iluminación es la llamada MANCHA DE LUZ, que se produce al iluminar de manera asimétrica el objeto. Ocurre sobre todo en objetos planos, verticales, como pinturas o imágenes en los muros. El artefacto suele suspenderse del cielorraso, por lo que forma un haz asimétrico respecto al eje horizontal que pasa por el centro del cuadro o imagen. O sea que la parte superior del haz es más “corta” que la inferior, quedando más iluminada la parte de arriba de la imagen. Esto es muy notorio en obras de gran formato. Para evitar esto, suele alejarse el artefacto, con lo que aparece otro problema, el haz excede en demasía el perímetro de la obra, perdiéndose el efecto, ya que además disminuye el flujo lumínico. Si encima contrasta con otras obras más pequeñas con el artefacto más cercano, la diferencia perjudica la apreciación de las obras en conjunto.
A veces el "ritmo" que tienen las luminarias (el espacio entre ellas) no es el mismo que la distancia entre los objetos, sucediendo que haya objetos iluminados parcialmente o con dos haces de luz, empeorando la presentación.
Otro problema es el de asegurar, entonces, una uniformidad lumínica, (tecnicamente. una LUMINANCIA UNIFORME) lo que hace que varios artefactos deban enfocarse en la obra. Operación muy dificultosa, su puesta a punto requiere de gran flexibilidad en el sistema lumínico. Buscando una solución, se han implementado los llamados RIELES donde se ubican los artefactos, que serán orientables, pudiendo desplazarlos a lo largo del riel para ubicar mejor los haces de luz.
Otro problema es el de asegurar, entonces, una uniformidad lumínica, (tecnicamente. una LUMINANCIA UNIFORME) lo que hace que varios artefactos deban enfocarse en la obra. Operación muy dificultosa, su puesta a punto requiere de gran flexibilidad en el sistema lumínico. Buscando una solución, se han implementado los llamados RIELES donde se ubican los artefactos, que serán orientables, pudiendo desplazarlos a lo largo del riel para ubicar mejor los haces de luz.
La dirección del haz es muy importante. Debe evitarse, sobre todo en objetos verticales reflectantes (por ejemplo, una pintura protegida por un vidrio) que haya un reflejo directo sobre el rostro del espectador. la suloción es ubicar la luminaria cerca del objeto, entre éste y el espectador, de modo que el ángulo con el muro o panel de soporte sea menor a 30 o 35°. El reflejo se dirige, entonces, hacia los pies del público. Pero cuidado: no debemos olvidar los niños: a veces iluminamos para los adultos, y los chicos reciben el reflejo.
Los objetos reflectivos de por sí ( por ejemplo, las pinturas al acrílico, o las cerámicas vitrificadas) deben ser iluminadas puntualmente con luminarias que tengan difusores, o generarán un "punto" de luz muy molesto (el objeto brilla).
Como resumen, podemos decir que la iluminación puntual es un recurso museográfico valioso, pero debe ser manejado con criterio, cuidando tanto de la conservación como del discurso expositivo, de modo que no resulte afectado el mensaje... o el objeto.
Pequeño glosario:
Artefacto: lo que sostiene la lámpara y sirve para darle electricidad.
Dimmer: resistencia eléctrica variable, que regula a voluntad la intensidad de la luz de la lámpara. se ubica en el tablero de control y se instala un dimmer por lámpara.
.
Dicroica: lámpara que posee un reflector con la propiedad de separar la energía luminosa del calor, aumentando la eficiencia lumínica.
Flujo: cantidad de luz que emite la lámpara.
Lámpara: dispositivo que mediante incandescencia, descarga o fluorescencia emite luz.
Luminancia: cantidad de luz recibida por el objeto.
Luminaria: Artefacto (reflector o no) + la lámpara.
Mancha de luz: Zona de iluminación asimétrica, generalmente de forma oblonga.
Reflector: artefacto que refleja la luz de la lámpara, dirigiendo el haz luminoso.
Riel: aparejo que permite a varias luminarias desplazarse a lo largo de una línea (sin desconectarlas, claro), como si fuese una guía.
Spot: vulgarmente, artefacto reflector.
.
.
Más info?: