Analizar significa descomponer.
Separar los elementos clave de cualquier estructura, sistema, conjunto.
Una exposición puede ser vista como una realidad compleja, como un sistema de elementos vinculados. Esta visión permite hallar operativas de “deconstrucción” de una muestra, para luego poder, ya en el rol de proyectistas, “construir” nuestras propias exposiciones.
Podemos afirmar que no hay construcción sin una deconstrucción previa: para saber qué elementos debo usar, debo observar realidades similares, aprender su construcción y luego, construir mi realidad.
Por otro lado, podemos pensar la exposición como una estructura, una armazón revestida de funciones, roles, con medidas, dimensiones y realziada en materiales específicos. Toda esta armazón está articulada internamente, basta que se le sustraiga un elemento para que cambie.
Analizar estructuralmente significa conocer esa armadura, esa estructura, para saber COMO ESTA ARMADA.
El analisis estructural ES LA MANERA DE CONOCER LA LÓGICA PROYECTUAL de una exposición.
Estructuralmente podemos decir que hay varios niveles de análisis: formal, funcional y material.
a. EL ANÁLISIS FORMAL
Este primer nivel consiste en reducir la exposición a sus elementos geométricos primordiales, hallados en el diseño. El proyectista, por ejemplo, utilizó formas, abstracciones antes de materializar la muestra. El diseñador de la muestra pensó en una serie, o un formato en anillo, para poder disponer paneles, por ejemplo.
Este primer nivel consiste en reducir la exposición a sus elementos geométricos primordiales, hallados en el diseño. El proyectista, por ejemplo, utilizó formas, abstracciones antes de materializar la muestra. El diseñador de la muestra pensó en una serie, o un formato en anillo, para poder disponer paneles, por ejemplo.
Esas formas (el anillo, la serie) son TIPOLOGIAS FORMALES para el diseño.
Las tipologías formales puras son tres: la tipología anular, en anillo o CLAUSTRAL; la tipología LINEAL y la tipología RETICULAR.
Las tipologías formales puras son tres: la tipología anular, en anillo o CLAUSTRAL; la tipología LINEAL y la tipología RETICULAR.
La tipología anular o CLAUSTRAL consiste en colocar los elementos de una exposición en torno a un lugar central, tal como se hace en los claustros de convento, de allí su nombre (ver foto derecha). Los paneles, vitrinas, circulaciones, etcétera, se disponen en torno a un centro, materializado o no. Es muy frecuente que ese centro quede libre, organizando los elementos expositivos perimetralmente.
La tipología LINEAL (izquierda) consiste en disponer los elementos expositivos a lo largo de una línea, sea recta o curva; simple o doble. Muchas veces se usa la disposición de paneles paralelos, por ejemplo, alineados, o formación EN PEINE. La estructura lineal es extensiva, siempre se pueden agregar elementos sin alterar el concepto formal.
La tipología LINEAL (izquierda) consiste en disponer los elementos expositivos a lo largo de una línea, sea recta o curva; simple o doble. Muchas veces se usa la disposición de paneles paralelos, por ejemplo, alineados, o formación EN PEINE. La estructura lineal es extensiva, siempre se pueden agregar elementos sin alterar el concepto formal.
La tipología RETICULAR consiste en disponer los elementos de la muestra con distancias planificadas entre sí, formando una red de elementos (foto aquí al lado). La estructura reticular es extensiva, siempre se pueden agregar elementos en todas las dimensiones sin alterar el concepto formal.
Los elementos expositivos pueden disponerse en estructuras MIXTAS, o sea combinaciones, e incluso en disposiciones LIBRES. Pero estas disposiciones nunca son azarosas, la más libre de las estructuras siempre posee un diseño voluntario, decidido por el proyectista.
Para analizar formalmente una estructura, debemos ver qué elementos posee, y cómo están dispuestos, la geometría que se trató de materializar en la muestra, luego ver las vinculaciones, cómo están agrupados, las distancias entre elementos, la forma de cada uno. Con todo esto nos formularemos un CONCEPTO FORMAL DE LA EXPOSICION: cuáles fueron las decisiones estructurales del proyectista paras diseñar la muestra.
b. EL ANÁLISIS FUNCIONAL
Este nivel analiza las FUNCIONES que toma cada elemento y la relación de cada uno y el todo con el público. Denominamos "función" al rol o papel que cumple cierto elemento, en relación el sistema donde está incluido y con las personas que ineractúan con dicho sistema. En nuestro caso, el sistema es la muestra.
Este nivel analiza el papel de cada elemento, cada panel (por ejemplo, de introducción, o de cierre) o cada vitrina (por ejemplo, de atracción, de “relleno”, etcétera) y cómo se han agrupado, por núcleos temáticos, por cronología, etcétera. No involucra el “se quiso decir”: no debemos confundir el análisis funcional con el ANALISIS DISCURSIVO, o del guión.
El análisis funcional abarca el recorrido de la muestra, si es libre o pautado, si existen puntos de detención o de aceleración. También, entonces, se analizarán los TIEMPOS pensados en la exposición. También se considerará el tipo de público vinculado con las funciones previstas, por ejemplo, las alturas de textos e imágenes con las edades de los adultos o niños, los tamaños de fuentes tipográficas relacionados con las distancias de lectura o la distancia entre paneles para dar cabida a dos espectadores “espalda con espalda”. Llamaremos a este tipo de análisis funcional que vincula al uso de la muestra con las dimensiones ANALISIS ERGONÓMICO y está incluido dentro del análisis funcional.
Realzado el análisis, veremos cuáles son las decisiones de funcionamiento empleadas, el uso del espacio, las dimensiones que se dieron a los elementos y a sus vinculaciones, o sea, todas las decisiones tomadas para que la muestra “funcione”, en un nivel de complejidad que excede lo simplemente geométrico.
c. ANALISIS MATERIAL - TECNOLÓGICO
Este nivel de análisis comprende los MATERIALES y el MODO DE CONSTRUCCION empleado para la muestra. Abarca el estudio de los materiales concretos usados para la confección de vitrinas, paneles, textos, imágenes, los COLORES empleados, las alturas y dimensiones de cada elemento, las formas de sujeción, colocación, colgado, conservación, etcétera, de cada elemento constitutivo de la muestra. Incorpora también una estimación de precios y costos, tiempos de ehjecución, accesibilidad de las tecnologías usadas, el mantenimiento de la muestra y su rapidez de montaje y desmantelamiento.
Realizado este análisis tendremos una idea de cómo se hizo la exposición, las ventajas y dificultades de las decisiones; en resumen, cómo se materializó concretamente el diseño.
b. EL ANÁLISIS FUNCIONAL
Este nivel analiza las FUNCIONES que toma cada elemento y la relación de cada uno y el todo con el público. Denominamos "función" al rol o papel que cumple cierto elemento, en relación el sistema donde está incluido y con las personas que ineractúan con dicho sistema. En nuestro caso, el sistema es la muestra.
Este nivel analiza el papel de cada elemento, cada panel (por ejemplo, de introducción, o de cierre) o cada vitrina (por ejemplo, de atracción, de “relleno”, etcétera) y cómo se han agrupado, por núcleos temáticos, por cronología, etcétera. No involucra el “se quiso decir”: no debemos confundir el análisis funcional con el ANALISIS DISCURSIVO, o del guión.
El análisis funcional abarca el recorrido de la muestra, si es libre o pautado, si existen puntos de detención o de aceleración. También, entonces, se analizarán los TIEMPOS pensados en la exposición. También se considerará el tipo de público vinculado con las funciones previstas, por ejemplo, las alturas de textos e imágenes con las edades de los adultos o niños, los tamaños de fuentes tipográficas relacionados con las distancias de lectura o la distancia entre paneles para dar cabida a dos espectadores “espalda con espalda”. Llamaremos a este tipo de análisis funcional que vincula al uso de la muestra con las dimensiones ANALISIS ERGONÓMICO y está incluido dentro del análisis funcional.
Realzado el análisis, veremos cuáles son las decisiones de funcionamiento empleadas, el uso del espacio, las dimensiones que se dieron a los elementos y a sus vinculaciones, o sea, todas las decisiones tomadas para que la muestra “funcione”, en un nivel de complejidad que excede lo simplemente geométrico.
c. ANALISIS MATERIAL - TECNOLÓGICO
Este nivel de análisis comprende los MATERIALES y el MODO DE CONSTRUCCION empleado para la muestra. Abarca el estudio de los materiales concretos usados para la confección de vitrinas, paneles, textos, imágenes, los COLORES empleados, las alturas y dimensiones de cada elemento, las formas de sujeción, colocación, colgado, conservación, etcétera, de cada elemento constitutivo de la muestra. Incorpora también una estimación de precios y costos, tiempos de ehjecución, accesibilidad de las tecnologías usadas, el mantenimiento de la muestra y su rapidez de montaje y desmantelamiento.
Realizado este análisis tendremos una idea de cómo se hizo la exposición, las ventajas y dificultades de las decisiones; en resumen, cómo se materializó concretamente el diseño.
.
CONCLUSIONES
El ANALISIS ESTRUCTURAL considera la exposición como una conjunto de elementos vinculados, un SISTEMA en el cual cada elemento lleva un papel, un rol y su retiro afecta el todo, la totalidad de la muestra. No es necesaria una formalización del análisis, muchas veces se produce mentalmente, como un proceso cognitivo propio de la profesión. Se suele decir que “se posee el ojo entrenado” para realizar los análisis, pero lo importante es cómo se utilizan las conclusiones extraídas en el devenir profesional.
Para llevarlo a cabo es menester separar los niveles, y luego ver cómo se combina forma, función y material, estas observaciones permiten formar una experiencia sobre problemas y solucione s proyectuales que denominamos REFERENCIA. La muestra analizada, una vez extraídas las conclusiones derivadas del análisis estructural (forma, función y materialización), se denomina REFERENTE.
El ANALISIS ESTRUCTURAL considera la exposición como una conjunto de elementos vinculados, un SISTEMA en el cual cada elemento lleva un papel, un rol y su retiro afecta el todo, la totalidad de la muestra. No es necesaria una formalización del análisis, muchas veces se produce mentalmente, como un proceso cognitivo propio de la profesión. Se suele decir que “se posee el ojo entrenado” para realizar los análisis, pero lo importante es cómo se utilizan las conclusiones extraídas en el devenir profesional.
Para llevarlo a cabo es menester separar los niveles, y luego ver cómo se combina forma, función y material, estas observaciones permiten formar una experiencia sobre problemas y solucione s proyectuales que denominamos REFERENCIA. La muestra analizada, una vez extraídas las conclusiones derivadas del análisis estructural (forma, función y materialización), se denomina REFERENTE.
Abajo vemos una serie de fotos, basadas en el mismo REFERENTE para diseñar la fachada del museo: Pórtico griego, materiales clásicos. Función: entrar al museo.
.
Se ha hecho una SINTESIS (o composición) de los elementos que posdee el referente, basándose en una IMAGEN PROTOTIPO del museo.
La suma de todos los referentes conocidos (analizados) forman una especie de BIBLIOTECA MENTAL, esto nos permite considerar las experiencias ajenas en la toma de decisiones propias: nos habremos convertido en proyectistas de exposiciones.