EL SISTEMA MONGE (2)
Hemos visto en otra entrada que el SISTEMA MONGE se basaba en proyecciones perpendiculares a planos también perpendiculares entre sí. Inicialmente, podemos pensar en un plano H donde se proyecta, de forma perpendicular, un círculo S, paralelo a dicho plano H. Al proyectar (como si fuese una sombra) se obtiene la proyección S´ (figura 1). Llamaremos a la proyección horizontal S´, la PLANTA del círculo S.
El SISTEMA MONGE incorpora otro plano, perpendicular a H, que denominamos V, que es , por supuesto, un plano vertical. Si igual que hicimos con H, se proyecta sobre V, se obtiene la proyección S´´ o sea la VISTA FRONTAL de dicha circunferencia, que es un segmento de recta, pues el círculo se proyecta "de canto".
Hemos visto en otra entrada que el SISTEMA MONGE se basaba en proyecciones perpendiculares a planos también perpendiculares entre sí. Inicialmente, podemos pensar en un plano H donde se proyecta, de forma perpendicular, un círculo S, paralelo a dicho plano H. Al proyectar (como si fuese una sombra) se obtiene la proyección S´ (figura 1). Llamaremos a la proyección horizontal S´, la PLANTA del círculo S.
El SISTEMA MONGE incorpora otro plano, perpendicular a H, que denominamos V, que es , por supuesto, un plano vertical. Si igual que hicimos con H, se proyecta sobre V, se obtiene la proyección S´´ o sea la VISTA FRONTAL de dicha circunferencia, que es un segmento de recta, pues el círculo se proyecta "de canto".
La figura 2 muestra las proyecciones S´(PLANTA) y S´´(VISTA FRONTAL) junto con el círculo, aún en perspectiva, para entender el sistema. Las líneas de trazos son auxiliares, para ver cómo se proyecta en cada plano.
Pero tenemos en el tablero un solo plano de dibujo, la lámina u hoja donde vamos a dibujar el objeto, en este ejemplo, un círculo.
Si H y V, planos perpendiculares, se rebaten y forman uno solo, una vez proyectado el círculo, tendremos las dos vistas: la PLANTA y la VISTA FRONTAL en un solo dibujo plano.
En la figura 3, el plano H “cayó” hasta formar un solo plano con V.
Veremos, entonces, la proyección vertical, o VISTA FRONTAL como un segmento de largo igual al diámetro del círculo. Y la proyección horizontal o PLANTA como un círculo de igual diámetro que el real.
Si vemos en un dibujo plano, no en perspectiva, veremos el dibujo como en la figura 4: una VISTA FRONTAL, la PLANTA y la LINEA DE TIERRA que es el encuentro entre dos planos.
Pero tenemos en el tablero un solo plano de dibujo, la lámina u hoja donde vamos a dibujar el objeto, en este ejemplo, un círculo.
Si H y V, planos perpendiculares, se rebaten y forman uno solo, una vez proyectado el círculo, tendremos las dos vistas: la PLANTA y la VISTA FRONTAL en un solo dibujo plano.
En la figura 3, el plano H “cayó” hasta formar un solo plano con V.
Veremos, entonces, la proyección vertical, o VISTA FRONTAL como un segmento de largo igual al diámetro del círculo. Y la proyección horizontal o PLANTA como un círculo de igual diámetro que el real.
Si vemos en un dibujo plano, no en perspectiva, veremos el dibujo como en la figura 4: una VISTA FRONTAL, la PLANTA y la LINEA DE TIERRA que es el encuentro entre dos planos.
Avancemos un poco: dos círculos paralelos forman, unidos, un cilindro. Si vemos la figura 5, vemos que corresponde a la PLANTA Y VISTA FRONTAL de un cilindro puesto en posición vertical, un poco separado de la línea de tierra ¿se ve?...
Si ese cilindro estuviese apoyado, no habría distancia entre la base y la LINEA DE TIERRA. La mayor parte de los objetos reales se apoyan en un plano: dibujaremos nuestros objetos apoyados en la LINEA DE TIERRA.
Con el SISTEMA MONGE puede dibujarse así cualquier objeto.
es dificultoso, pero lo es porque consiste en un nuevo lenguaje.
Habrá que practicar para saberlo.