
Hemos visto esta nueva forma de dibujar ¿Cómo representamos, concretamente, un objeto de museo, en SISTEMA MONGE?
Supongamos un ejemplo simple, como el tintero de vidrio de la foto. Para nosotros

Si proyectamos esta posición “normal” sobre un plano HORIZONTAL, veremos que la proyección sobre ese plano corresponde a algo así como una "sombra", un dibujo cuadrangular, una PROYECCIÓN donde los lados tienen el mismo largo que los lados de la base del objeto. (ver arriba, izquierda)
Llamaremos a esta proyección la PLANTA del objeto. Esta Planta es la primera proyección que haremos, para poder “ubicar” el objeto.
Supongamos que ahora hacemos lo mismo, colocando el objeto frente a un plano vertical, entonces tendremos una VISTA del objeto. Esta vista, para poder ver en su VERDADERA MAGNITUD una de las caras, ubicaremos el objeto en forma paralela al plano.
Veremos que la cara frontal, que es la que estamos viendo. Se proyecta, también como una sombra, sobre el plano de proyección (ver foto a la derecha).

Si vemos la entrada del blog donde se especifica el concepto de LINEA DE TIERRA, podemos suponer que el tintero está apoyado al proyectarlo, por lo que el dibujo final será la VISTA FRONTAL y debajo la PLANTA.
Podemos ya reemplazar al tintero de vidrio por sus dibujos, porque hemos realizado su representación. Podemos del mismo modo dibujar más vistas, a las que llamaremos VISTAS LATERALES.
Proyectare

Por lo tanto, esta será la VISTA LATERAL IZQUIERDA (VLI) del tintero. Como se ve, la VLI está dibujada a la derecha ¿porqué? Porque el plano de proyección, para poder ver esa VISTA, debe estar en posición opuesta… Del mismo modo podemos realizar otra vista, ahora VISTA LATERAL DERECHA, la que se ubicará a la izquierda. Se puede ver que al poner cada plano en oposición, el dibujo aparece en el lugar OPUESTO: la Planta abajo, la VF detrás, la VLI a la derecha y la VLD a la izquierda. Podemos saber también que una VISTA inferior se ubicará “arriba”. La línea de tierra será la línea gruesa donde se apoya la VF.
En cada proyección (cada VISTA) habrá en otros objetos, detalles, etiquetas, etcétera, que pueden ser posicionados y dibujados.

Si dibujamos tantas vistas como sean necesarias, sin detalles que falten, con vistas que describan completamente el objeto, habremos finalmente documentado en forma gráfica el tintero.
Podremos ubicar el dibujo (técnico) en la ficha de museo, por ejemplo.